
No existe una fecha de origen como tal en la que se empiece a hablar de cultura urbana puramente como una corriente en la cual convergen muchos estilos. Entendemos por cultura urbana aquella cultura que abarca todos aquellos movimientos, expresiones o actitudes de determinados grupos que han surgido al amparo de los nuevos tiempos y las ciudades. La cultura urbana se deja ver en cualquier ámbito de la vida y la sociedad. La música, la cultura, la forma de pensar o de vestir, etc. Dentro de esta cultura urbana podríamos hablar de diferentes tribus

Pintada del artista urbano Banksy en Londres FUENTE: Culto
urbanas, agrupaciones de gente que se mueve por unos mismos ideales, ya sean artísticos, políticos o estilísticos, o incluso por grupos de edad o sexo. La cultura urbana también tiene ciertas características especiales. Por ejemplo, suele surgir de las ciudades, y suele mostrarse con expresiones artísticas poco comunes. Ejemplos de arte urbana podrían ser los dibujos o esculturas integrados en el entorno, los graffitis o las obras de artistas como Bansky. Lo cierto es que el término cultura urbana, desde que se hizo común, se ha utilizado generalmente para designar a la cultura de la gente joven, pero realmente toda persona que vive dentro de una ciudad está, de alguna manera, formando parte de esa cultura urbana, sea cuales sean sus actitudes. La cultura urbana busca la participación, se
aprovecha de las facilidades de comunicación de las ciudades y tecnologías. Sin embargo, los métodos de comunicación son distintos. En la cultura urbana se busca muchas veces el vínculo o la identificación desde la distancia, mientras que, por ejemplo, dentro de una cultura rural, los lazos serán mucho más fuertes debido a la cercanía y a la existencia de menos personas. La cultura urbana cambia dependiendo de la zona. No es lo mismo

la cultura urbana de una ciudad como Barcelona que la de una como Madrid, aunque puedan tener muchas similitudes. Ya no digamos cómo puede cambiar la cultura urbana respecto a otros países, véase Japón, pese a que en muchas ocasiones «importamos» cultura urbana de otros países. No existe una cultura urbana general, ya que todas las culturas reciben influencias del resto de países. Pocas cosas tienen en común pero se retroalimentan. Uno de estos factores comunes es la música. La música sirve de impulso y es piedra angular en el desarrollo de las culturas urbanas actuales. El trap, el rap y el reaggeton son algunos de los géneros característicos de estos grupos sociales. Ropa ancha, gorras y zapatillas llamativas también son rasgos muy propios de esta cultura. La forma de vestir es fundamental a la hora de catalogarte dentro de los diferentes grupos sociales que podriamos encajar dentro de lo urbano. El graffiti, el baile callejero son también representaciones artísticas.
Fuente: SobreHistoria
Exhibición de baile urbano breakdance FUENTE: Red Bull

A lo largo de la historia siempre ha habido muchas tribus urbanas que siempre han tenido características en común como que las creaban los jóvenes y la finalidad era salirse de lo establecido o destacar o no encasillarse en lo convencional y lo comercial. Estas son algunas de las tribus urbanas más numerosas que hay a lo largo del panorma español.

Hipsters
Los hipsters representan una subcultura urbana de reciente aparición vinculada especialmente a los hombres de entre 25 y 40 años (aunque no exclusivamente) que desean presentar una actitud y una estética alternativa, sin ser demasiado rompedores.

Otakus
Este término se acuñó a principios de los 90' y hace referencia a las personas que imitan la cultura manga de Japón. La edad aproximada se estipula entre los 15 y 30 años y en España representa un mercado muy amplio de personas pertenecientes a este grupo.

Riders
Esta tribu urbana surge con el nacimiento del skate y la BMX. Suelen ser hombres y mujeres de entre 14 a 40 años que se reúnen en parques y pistas de patinaje. Dentro del grupo existen distinciones dependiendo del vehículo que utilices para montar.
