
Las zapatillas son la prenda a la que más importancia se le da en el mundo de la moda urbana. El mercado de las zapatillas es uno de lo más prolíficos del mundo, Forbes estima que desde el 2004 se ha incrementado en un 40% y la reventa de zapatillas se ha vuelto un negocio millonario. Esto no es de asombrarse, ya que encontramos un sector de la población muy arraigado en coleccionar todo tipo de este calzado, conocidos como los sneakerheads, que son capaces de adquirir un par de tenis de edición limitada a precios muchas veces exorbitantes.
¿Qué son los sneakerheads?
Este término inglés, que literalmente se traduce como ‘cabeza de zapatilla de deporte’, hace referencia a aquellas personas obsesionadas con coleccionar zapatillas, siempre en busca de los modelos más exclusivos, las ediciones más raras y limitadas. Se trata de una afición bastante cara, que se enfoca a las creaciones deportivas destinadas sobre todo al baloncesto y al skateboarding, pero también zapatillas para el día a día de marcas como Nike, Reebok, Supra, Adidas, Fila, Puma y Asics. El término también se utiliza para designar a quienes tienen gran conocimiento sobre el mundo de las zapatillas. La de los sneakerheads es una moda que surgió durante los 80 en esa meca del consumismo que continúa siendo Estados Unidos, muy vinculada al baloncesto y al momento estelar que por entonces vivía Michael Jordan. Este creó en 1985 junto a Nike unas de las zapatillas más emblemáticas actualmente y el modelo predilecto de todo sneakerhead, las Nike Air Jordans. El fenómeno, como era de esperar, traspasó fronteras, y en la última década es destacable su implantación en países de capitalismo reciente, como China y la República Checa. La industria ha sabido aprovechar el tirón de esta subcultura. Y así surgieron colecciones más estilizadas, pensadas para alimentar estas ansias coleccionistas, como las mencionadas Air Jordans, Nike Air Force 1, Nike Skateboarding y Nike Dunks.

Michael Jordan vistiendo las zapatillas Nike Air Jordan 11 Concord
FUENTE: Gigantes.com
El precio a pagar por estos modelos es elevado, ya que en ellas se conjuga el acceder a una edición limitada y por lo tanto a la exclusividad. Las compañías han aprovechado esta tendencia para lanzar líneas exclusivas para coleccionistas, con diseños cada vez mucho más exclusivos y con mayor precio. Nike y Reebok poseen tiendas especializadas destinadas únicamente a crear zapatillas para los sneakerheads.
La locura por las zapatillas ha traspasado fronteras, de manera que el fenómeno ha llegado a China, Japón, Reino Unido, Alemania, República Checa y muchos otros países. Aunque un poco más tarde que el resto de países, esta tendencia urbana ha ido ganando popularidad también en España, las marcas se encargan de alimentar los deseos de los jóvenes. Cada vez se lanzan al mercado más modelos de manera exclusiva y creando mucha expectación en torno a ellos, de manera que llamen la atención de los jóvenes, que cada vez invierten más dinero en zapatillas.

Imagen del evento Dashape en Madrid en 2018 FUENTE: Dashape
Dashape
En nuestro país se lleva a cabo desde 2013 un evento denominado Dashape, en el que se reúnen todos estos "locos de las zapatillas" deportivas. Nace de la mano de una pareja de coleccionistas de zapatillas que quisieron contribuir con su granito de arena al fenómeno sneakerhead. Su primer objetivo fue dar bombo al asunto, con un evento que duraría un fin de semana y reuniría a los coleccionistas españoles más significativos. Años después, no solo han conseguido lo que se propusieron al principio, sino que han logrado que este evento sea el máximo punto de referencia en España para los sneakerheads. Las ediciones de este evento se han repartido entre Madrid y Barcelona, teniendo un gran éxito todos los años, a la última convención acudieron cerca de 10,000 personas. Este evento busca que bajo un mismo techo se reúnan

Imagen del evento Dashape en Madrid en 2018 FUENTE: Dashape
coleccionistas, artistas y las marcas más influyentes y se puedan intercambiar, comprar, vender o simplemente enseñar modelos exclusivos de zapatillas. Además, cuenta también con diferentes actividades como talleres de formación en el mundillo sneakerhead, y actividades artísticas donde se puedan exponer creaciones de artistas decorando y diseñando zapatillas y sus cajas.
Falsficaciones
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el mundo de las zapatillas es a la gran proliferación de páginas que venden falsificaciones de las mismas por un precio mucho más asequible que el original. Internet es el escenario que ha facilitado el crecimiento del
mercado de falsificaciones, ya que es el territorio perfecto para llegar los consumidores de todo el mundo. Este mercado secundario ha incrementado su cuota de negocio debido a la mejora en la calidad de sus imitaciones y al envío de cantidades cada vez más pequeñas para evitar ser detectados, además han afinado sus métodos de producción y distribución. Por un lado, la mejora en el diseño de los productos los acerca visualmente a los originales, aunque sea diferente en cuanto a la calidad de los materiales y la confección. La época en la que las diferencias entre un par de zapatillas de imitación y su equivalente auténtico eran evidentes a simple vista ha quedado atrás. Hoy, las falsificaciones del calzado deportivo de moda podrían engañar incluso a los expertos en propiedad intelectual y pueden ser distribuidas por cualquiera que tenga un ordenador con conexión a internet. Además, la tendencia entre los usuarios interesados en el calzado deportivo se orienta hacia la expectación e importancia construida en torno al producto, a veces por encima incluso de la funcionalidad, dos cualidades que se explotan en el sector de las imitaciones para alcanzar a un público potencial que valora más poder llevar una zapatilla falsificada con un menor desembolso que la calidad de la misma.

Zapatilla falsificada de Nike vs. una real FUENTE: Producto Chino
